El animé y el manga se puede
dividir en numerosas categorías según su temática, aunque también se pueden catalogar según su estilo
de dibujo. Existen algunas exclusivas de ellos como otros utilizados también en
animaciones de otros países. Los géneros de solo animé y manga,
catalogados por su público son:
- Josei: Significa “Mujer” en japonés, dirigido a un público más adulto, caracterizado por contener escenas sangrientas (gore), sexuales y temática más madura que el calificado para adolescentes, agregando drama y recuentos de la vida.
- Kodomo: Significa “Niño” en japonés, es dirigido a un público infantil.
- Seinen: Significa “Hombre” en japonés, es dirigido a un público más adulto, caracterizado por contener escenas sangrientas (gore), sexuales y temática más madura que el calificado para adolescentes.
- Shōjo: Significa “Chica” en japonés, es dirigido al público adolescente femenino.
- Shōnen: Significa “Chico” en japonés, es dirigido a adolescentes, caracterizado por poseer frecuentemente elementos mágicos y combates de todo tipo.
- Animé progresivo: Es aquel ánime que tiene como fin romper los esquemas de lo que vendría siendo cliché para el momento, siendo más novedoso y mejor que lo original.

- Comedia: Envuelve a aquellas animaciones que poseen sentido del humor, siendo graciosas para el público. Mayormente se desenvuelven en un ambiente similar a la vida cotidiana. Cabe aclarar que esta categoría no es solo del animé y manga, sino que en animaciones de otros países se presenta ocasionando que se parezcan entre todos.
- Cyberpunk: Es el resultado de unir el prefijo ciber (hace referencia a las redes informáticas) con el vocablo punk (alega un carácter rebelde). Encierra a aquellas tramas que se desarrollan en un mundo con un nivel de tecnología muy avanzado pero uniéndolo con un nivel bajo y lamentable de vida reflejando una distopía (una sociedad ficticia indeseable) futura.
- Ecchi: Es la pronunciación de la letra “H” en japonés, hace referencia al “Hentai”, pero este solo insinúa situaciones algo sexuales sin llegar a mostrar demasiado y hasta llegando a la comedia.
- Gekiga: Significa “imágenes dramáticas” en japonés, es el término que se utiliza para referirse a un estilo dramático, más oscuro, serio y realista de relatar la trama.
- Gore: Significa “sangre” en inglés, término utilizado para referirse a una animación sangrienta y terrorífica. Es utilizado por otros países en el mismo contexto para el cine, incluso en ropa o artículos.
- Harem: Refiere a la trama en la que se enfoca en un chico o un hombre, mayormente sin muchos talentos, que es rodeado por mujeres al punto de hasta vivir juntos. Suele tener un poco de comedia. El terminó deriva del árabe “haraim” que significa “algo prohibido” “santuario de mujeres” o “prohibido para los hombres”.
- Harem Reverso: La misma situación mencionada anteriormente, solo que los roles se cambian siendo la protagonista una mujer o chica rodeada de hombres.
- Hentai: Se traduce como “pervertido” en japonés, es un género pornográfico de esta animación japonesa, y se divide en tantos tipos (incesto, furry, yaoi, yuri, lolicon…) que merece un post aparte.
- Isekai: “Mundo diferente” en japonés, encierra a aquellas tramas en la que el protagonista es transportado a un universo o mundo distinto al que conoce.
- Jidaigeki: Significa “drama de época” en japonés, su trama va de relatos con contenido histórico mostrando la vida de los samuráis, agricultores, artesanos y comerciantes de la época, siendo llamado este género en el cine como “cine samurái”. Mayormente se desarrolla en el período Edo de la historia, aunque se consiguen algunas animaciones que se centran mucho antes o en la era Meiji temprana.
- Jidaimono: “Cosas de las eras” en japonés, encierra a todas las animaciones ambientadas en Japón en el periodo anterior al Edo. Se centra en elementos conocidos de la historia como en la vida y hazañas de guerreros históricos.
- Juego de supervivencia: Encierra a todas aquellas tramas donde los protagonistas se ven obligados a participar en un juego de supervivencia sea todos contra todos o en equipos, es caracterizado por contener escenas sangrientas (gore).
- Konshinsōkan: Significa “incesto” en japonés (aunque muchas fuentes indican que es “kinshinsōkan” pero no conseguí la traducción de dicha palabra), su trama va de relaciones románticas y eróticas entre miembros de la misma familia.
- Lolicon: El término proviene de la contracción de la frase Lolita complex (Complejo de Lolita) y describe la atracción hacia jovencitas. La trama va de un romance entre unas menores de edad (entre 8 y 17 años) con adultos u otros niños. También se puede presentar el caso de que la Lolita (la palabra hace referencia al libro de Vladimir Nabokov con dicho nombre que trata de un hombre obsesionado con una niña de doce años) solo tenga la apariencia pero siendo mayor edad.
- Magical Girlfriend: Su temática va principalmente en una relación particular entre un ser humano, común y corriente, y un alienígena, dios, robot, especie sin conocer, alguien extraordinario o exótico. Significa literalmente “novia mágica” en inglés, pero es muy poco visto la parte reversa de este tipo.
- Mahô shôjo: Significa “chica mágica” en japonés, refiere a las animaciones que tienen como protagonista a una chica con poderes mágicos que se deciden en usar estos para salvar al mundo.
- Mecha: Tiene como significado “Robot gigante” dentro del mundo de la ciencia ficción, es controlado por uno o más pilotos y su forma o partes dependen de la animación a la que pertenezca, de eso, básicamente, se basa la trama. Se conocen dos subgéneros de este tipo:

- Super Robots: El robot en el que se basa la trama tiene características sobrenaturales, funcionamientos poco realistas.
- Real Robots: El robot en el que se basa la trama posee funcionamientos bastante realistas.
- Meitantei: Se traduce como “detective” en japonés, su trama va meramente en historias policíacas.
- Nekketsu: Significa “sangre caliente” en japonés, su trama va de un protagonista y su grupo de amigos quienes superan todo obstáculo que se le interponga en el camino mientras crecen mental y físicamente. Es caracterizado por contener bastante acción y violencia.
- Post-apocalíptico: Su trama se desarrolla en lugares devastados, destruidos, desolados e indeseables, siendo similar a las distopías utilizadas en la ficción.
- Realidad virtual: Su trama va de que el o los protagonistas entran en un juego en línea y la historia puede tender a variar a lo largo de la animación.
- Romakome: Encierra a aquellas tramas románticas combinadas con comedia. Este género ha sido tan popular que hasta llegó al cine. (Si tienen alguna información sobre el origen de la palabra o el significado literal, por favor compartirlo, no pude conseguirlo).
- Sentai: Significa “fuerza de ataque” en japonés, su trama va de un grupo de superhéroes que luchan juntos contra diversos enemigos.
- Shotacon: Es la contracción de la frase Shōtarō complex (Complejo de Shōtarō) y describe la atracción a jovencitos. La trama se centra en romances entre niños menores (de entre 10 y 16 años) con adultos u otros niños, aunque también se puede presentar el caso de que el Shotaro (al parecer la palabra hace referencia al protagonista del animé Tetsuji 28-go) no sea un menor de edad, sino que solo tenga esa apariencia.
- Shōjo-ai: Traducido como “amor de chicas” en japonés, la animación trata de un romance homosexual entre chicas, sin mucho contenido explícito, es más inocente y dulce. (¿Quieres saber más, dale click aquí o en nombre).
- Shōnen-ai: Traducido como “amor de chicos” en japonés, la trama va de un romance homosexual entre dos chicos, aunque sin escenas sexuales, solo se podría presentar una que otra insinuación. (¿Quieres saber más, dale click aquí o en nombre).
- Spokon: Su trama va en un ambiente deportivo caracterizado por el espíritu de sus protagonistas en aquel deporte; como si fuese lo más importante de sus vidas, desenvolviéndose con muchas ganas de ser los mejores. También resalta lo calores como la amistad, la cooperación y el compañerismo. Ese término es el resultado de de contraer la palabra “sports” (traducido como “deportes” en inglés) y la palabra “kojon” (traducido como “valor” en japonés).
- Steampunk: El término nace en 1980 uniendo la palabra “steam” (“tecnología a vapor” en inglés) con el vocablo punk (alega un carácter rebelde) siendo como una sátira al cyberpunk, es un género de la ciencia ficción que se desarrolla en realidades supuestas en que la civilización tomó un camino diferente al que vemos en estos días con lo que vendría siendo la tecnología, reemplazando todo lo moderno por la tecnología del vapor y la combustión del carbón.
- Suspenso: Encierra a aquellas tramas que se caracterizan por mantener la expectativa sobre un estado de tensión en momentos cruciales en los cuales no se sabe qué pueda ocurrir a continuación.
- Victoriana fantástica: Conforma a aquellas tramas que se ambientas que se ambientan en el siglo XIX con un protagonista que mayormente tiene relación con alguna organización religiosa que lucha con energías sobrenaturales.
- Victoriana histórica: Su trama también se ambienta en el siglo XIX pero en vez de ser mostrar fantasía muestra sucesos históricos con algo de romance y/o comedia.
- Yaoi: Este término es el resultado de la contracción de Yama nashi, ochi nashi, imi nashi (significa “sin clímax”, “sin desenlace” o “sin sentido”), la animación representa una relación sexual, erótica y romántica entre dos hombres, siendo más explícita que el shōnen-ai.
- Yuri: Significa “lirio” en japonés, su trama va de una relación entre dos chicas de igual manera que en el yaoi, siendo más explícito en escenas sexuales que el mencionado shōjo-ai. El yaoi y el yuri tienen un concepto algo largo y determinado por lo que merecen sus propios posts aparte (click en los nombres).
La siguiente lista es según su estilo de
dibujo:
- Bishōjo: Se traduce como “niña hermosa” en japonés, las animaciones entran en esta categoría cuando se presenta un personaje de una mujer o chica hermosa, es como un nivel leve de fanservice para la audiencia masculina.
- Bishōnen: Significa “niño hermoso” en japonés, es un término utilizado para describir a un hombre hermoso, joven e ideal. Las animaciones que entran en esta categoría tienen como características un personaje que presenta dicho aspecto. Tiene dos variaciones:

- Biseinen: “hombre joven hermoso” en japonés, Bishōnen es utilizado para adolescentes, mientras que Biseinen es un término utilizado para hombres en una edad entre 20 y 24 años, es decir, jóvenes mayores.
- Bishota: Podría decirse que significa “Shotaro hermoso” luego de ver la categoría Shotacon y al saber que el prefijo bi en japonés refiere a la belleza, aunque más que todo femenina. El término refiere a pre-adolescentes jóvenes masculinos.
- Furry: “Piel peluda” o “Peludo” en inglés, encierra toda aquella animación que se conforma con personajes de animales antropomórficos (combinación de rasgos humanos y animales). Furry Fandom es el término con el que se le denomina a la subcultura de aficionados a animaciones de este estilo.
- Kemono: “Bestia” en japonés, encierra a todas aquellas animaciones japonesas en las que los personajes muestran rasgos animales o estos muestran rasgos humanos. Muchas veces es confundido con el furry, pero los diferencia que el kemono es dirigido a un público infantil mientras que el furry encierra todo lo que tenga estos rasgos antropomórficos sea para todo público o no.
- Moé: Significa “florecimiento” en japonés, está palabra en la lengua japonesa refiere a algún fetiche, pero en el ámbito de la animación es usado cuando los personajes se muestran sumamente tiernos tendiendo a exagerar estas características tiernas.
- Super deformed: “Súper deformado” en inglés, también conocido muy comúnmente como Chibi (sustantivo japonés para describir a alguien pequeño o menor) se presenta en las animaciones cuando sus personajes son pequeños, aniñados, cabeza grande en comparación a su cuerpo y mayormente tiernos.
La mayoría de los animes y manga,
al catalogarse, se incluyen dos o más géneros mencionados con anterioridad,
esto se debe a que la trama puede llegar a variar a lo largo de la animación.
Por ejemplo: acción y aventura, misterio y terror, drama y romance, y muchas
más combinaciones. Aunque también se debe a la gran variedad de categorías,
esto es un tema de controversia ya que son tantos que ni siquiera se sabe
concretamente cuantos son, pero los presentados aquí son todos los que
conseguí, si saben de algún otro pueden comentarlo, se lo agradecería.
Podría interesarte:
Podría interesarte:
No hay comentarios:
Publicar un comentario